
Fue expuesto por primera vez en 1877, junto a otros 7 cuadros en la galeria Grosvenor de Londres, lo compró la Founders Society, fondo Dexter Institute of Arts (Detroit).
Es una obra casi abstracta, representa unos fuegos artificiales a las orillas del rio Tàmesis, en el momento de explotar el cohete, miles de luces salpican el cielo nocturno de Londres como si fueran confetis.
Si no fuera por el subtitulo explicativo "Nocturno negro y oro. La caida de un cohete", seria muy dificil de descubrir el tema de esta pintura.
En 1877 John Ruskin, (teórico del movimiento Prerrafaelista), cuando lo vió escribió un articulo demoledor en el "Fors Clavigera" del 2 de Julio 1877 acusándo a Whistler de chapuza y engaño y afirmando que el artista "pedía doscientas guineas por lanzar un bote de pintura al rostro del público".
Whistler demandó a Ruskin por difamación y ganó el caso. En 1878 Whistler ganó el juicio contra Ruskin, el pintor reclamo mil libras esterlines. El lunes 25 de noviembre de 1878, John Ruskin fue condenado por una corte británica a pagarle un cuarto de penique (one farthing) a James Abbot McNeill Whistler. Para el pintor el juicio fue un desastre, las costas del juicio lo arruinaron, no le quedo màs remedio que vender su casa y su colecciónes, dejo Londres y se fue a vivir un año a Venecia (1879-1880), alli se dedicó a hacer aguafuertes, fueron considerados unas obras maestras del arte gráfico del siglo XIX, las pudo vender a un precio elevado lo cual constituyó restablecer su fortuna cuando regresó a Londres.
En el juicio Whistler explicó sus razones por la que escogió el nombre de "Nocturno": lo que màs bien he querido indicar es un interés exclusivement artistico de mi obra separado de la pintura de cualquier interés exterior... es una disposición de lineas, formas, y colores utilizando cualquier incidente de esta que produzcan un resultado simétrico.
Whitsler reconoció que utilizó los efectos al azar, no buscaba semejanzas, si no una harmonia puramente formal, supo captar y plasmar sobre el lienzo la explosión de un chohete, sus luces salpianan el cielo llenandolo de luz, para ello el pintor realizó pequeños toques de pintura sobre un fondo oscuro.
Los colores que predominan son: verdes, negros y amarillos.
El pintor tuvo en cuenta la teoria sobre la estética de Théophile Gautier, "del Arte por el Arte", segùn la cual: una obra de arte no existe por ella misma, una vez despojada de la influencia exterior y que su fama u olvido no podia ser pronunciada que en función de razones exteriores.
Hoy estamos acostumbrados a ver los cuadros impresionistas y todos los cuadros que han formado parte de movimientos artisticos posteriores, cuando lo contemplamos el cuadro resulta muy bello y nada amenazante, pero en un contexto victoriano de la época en que fue pintado era prácticamente incomprensible.
En aquella época, se desconocia la evolución que iba a tener la pintura, no existian palabras para designar a la pintura no representativa, de modo que Whistler no podía decir que su cuadro era "casi abstracto". Pero al sugerir, sin embargo, que el color transmite significados y que la pintura es análoga a la música. Whistler definió con estas palabras a la abstracción sin nombrarla.
Años màs tarde los fuegos artificiales formaban parte de las fantasias evocadoras de los compositores Debussy y Stravinsky ambos trabajaban dentro de las corrientes musicales impresionistas
El cuadro es precursor de la corriente abtracta expresionista de los años cincuenta y del "estilo goteo" de Jackson Pollock.
El pintor tuvo en cuenta la teoria sobre la estética de Théophile Gautier, "del Arte por el Arte", segùn la cual: una obra de arte no existe por ella misma, una vez despojada de la influencia exterior y que su fama u olvido no podia ser pronunciada que en función de razones exteriores.
Hoy estamos acostumbrados a ver los cuadros impresionistas y todos los cuadros que han formado parte de movimientos artisticos posteriores, cuando lo contemplamos el cuadro resulta muy bello y nada amenazante, pero en un contexto victoriano de la época en que fue pintado era prácticamente incomprensible.
En aquella época, se desconocia la evolución que iba a tener la pintura, no existian palabras para designar a la pintura no representativa, de modo que Whistler no podía decir que su cuadro era "casi abstracto". Pero al sugerir, sin embargo, que el color transmite significados y que la pintura es análoga a la música. Whistler definió con estas palabras a la abstracción sin nombrarla.
Años màs tarde los fuegos artificiales formaban parte de las fantasias evocadoras de los compositores Debussy y Stravinsky ambos trabajaban dentro de las corrientes musicales impresionistas
El cuadro es precursor de la corriente abtracta expresionista de los años cincuenta y del "estilo goteo" de Jackson Pollock.