
El Belén es tambien conocido el nombre de "Pesebre", la palabra pesebre es de origen latino, viene de" praesepe" que significa pesebre, establo, caballeriza, corral, cuadra.
En el Belén està representada la historia del nacimiento de Jesús y todas los hechos que lo rodearon, como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, el castillo de Herodes, para representarlos los belenistas sacaron los acontecimientos de los Evangelios Canónicos, Lucas, y Mateo.
- San Mateo, relata con detalle cómo Cristo vino al mundo, de la concepción por obra del Espíritu Santo.
Los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), tambien hablan del Nacimiento, estos son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús.
El asno y el buey pertenecian a José, el asno servia como medio de transporte a Maria, el buey tambien era de su propiedad, en la época habia que pagar un impuesto por el nacimiento, José pensaba venderlo en el mercado para pagar el "censo".
Desde comienzos del cristianismo se recordaba este acontecimiento, en las catacumbas de Roma hay una representación de la Virgen con el Niño.

Màs tarde en el siglo V, se instalaron en una gruta artificial una cuna hecha con la madera del pesebre de Belén, la iglesia donde se hizo la gruta recibió el nombre de Santa Maria ad Praesepis.
La representación del Belén segùn muchos autores comenzó con San Francisco de Asís, tras su peregrinación a los Santos Lugares cuando celebró la Eucaristía en la Noche Buena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio (Italia), se creó un Belén con personajes reales, los actores eran gentes del pueblo, en él se incluyeron los pastores con sus rebaños (de verdad) y campesinos.
En la Edad Media, en Europa se representaban piezas de teatro, el contenido simbólico estaba inspirado en tradicciones y ritos paganos.La Iglesia en vez de imperdirlos los transformo, el tema era el Nacimiento de Jesus, segùn lo cuentan los evangelios de San Mateo y San Lucas, era una forma atraer y enseñaban a los fieles.En el siglo XV, los Franciscanos lo introdujeron en España.Los Belenes tal como los conocemos hoy dia, aparecieron en el siglo XVI. Los Jesuitas conscientes del poder de las imagenes crearon algunos de estilo Barroco, uno de los màs antiguos es el Belén de Praga de 1562.
A finales del siglo XVI el Belén estaba formado de grandes estatuas de madera o barro cocido, lo presentaban en los oratorios y monasterios.
Las Agustinas de Murcia contribuyeron propagar esta tradición.
En el convento de las Descalzas Reales, Madrid (España) se conserva un Belén de Coral del siglo XVI, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, su autor o autores son desconocidos.En el inventario de los bienes de Lope de Vega consta las figuras de un Belén.En el siglo XVII, los Belenes comenzaron a construirse fuera de la Iglesia, en los palacios, y en las casas de los nobles.
Uno de los Belénes famosos en el siglo XVIII, era el Belén Napolitano, devido la configuración plàstica y su escenografia, las figuras y escenas son de un gran realismo, mezclaban lo religioso con la vida de la Corte, la nobleza, la burguesia, y los ambientes populares, como los mùsicos y danzantes, escenas de mercado, el trabajo de los pastores y el de los vendedores ambulantes.
Las figuras eran móviles de unos 30 a 35 cm, tenian un armazón de alambre recubierto de estopa, las extremidades estaban talladas en madera, vestidos con ricas telas, la cabeza modelada en terracota pintada, los ojos de cristal.
La tradición de los "presepi" fue impulsada primero por los virreyes de Nàpoles, en particular Carlos III, fundador de la Fábrica de porcelana de Capodimonte, en ella fabricaron piezas para el Belén privado del palacio, eran verdaderas estatuas, algunas eran de talla humana.
Hay que destacar al imaginero murciano Francisco Salcillo (siglo XVIII) creó un monumental Belén por encargo del Marqués de Riquelme con más de 556 figuras, los personajes representaban las costumbres, trajes murcianos de la epoca.
El Belén se conserva casi completo en el Museo Salcillo de Murcia.
En Francia durante la Revolución Francesa, se prohibieron las representaciones y escenas religiosas, lo cual favoreció la construcción en las casas del Belenes, en este momento comienzaron a fabricar los pequeños personajes en arcilla "Santones" en la región de "Provence" (sur de Francia).
La tradición del Belén viene de tiempos remotos, la Navidad sin el Belén no seria nada, por mucho arbol, girlandas, luces, que se pongan para decorar. El Belén es un pequeño mundo en el que se mezclan riqueza y miseria, devoción y folklore, tradición familiar y ritualidad, admirado por niños y mayores.